Tifinag

[1]​ El uso del tifinag se perdió posteriormente en casi todos los territorios berberófonos, siendo mantenido únicamente por los tuareg para transcribir su idioma, el tamasheq.La primera se usaba a lo largo de la costa mediterránea y atlántica, desde la Cabilia hasta Canarias.No existe una dirección fija para la escritura, pero lo más habitual es que se escriban las palabras de abajo arriba.Tiene variantes, correspondientes a los diferentes dialectos del tamasheq: tanto la forma como el número de los signos puede cambiar, pero son mutuamente inteligibles.Por lo general su uso se circunscribe a anotaciones y epitafios, declaraciones de amor e inscripciones diversas sobre objetos como alfombras, joyas, armas, etc.No existe un orden en el que enunciar las letras del alfabeto, pero Charles de Foucauld citaba en 1920 una fórmula mnemotécnica para recordarlas.[4]​ En 1975, tras una amplia investigación por parte de Ammar Negadi la revista "Asaghen" editó la primera lista con 750 nombres amaziges –entre ellos 150 femeninos– que será utilizada en parte más tarde por el Ministerio del Interior argelino para establecer la lista de nombres amaziges aceptados por el Estado argelino en 2013.Los diferentes neotifinag utilizan letras para transcribir las vocales y se escriben de izquierda a derecha.En los últimos años el uso del tifinag moderno se ha extendido en general en todos los territorios berberófonos, pero sigue compitiendo con las transcripciones latinas y árabes, todavía más frecuentes.Letras neotifinag (IRCAM): Los caracteres tifinag en Unicode son los del rango U+2D30—U+2D7F, a partir de la versión 4.1.0.
Seminario sobre Tifinag (en Inglés) durante la conferencia WikiArabia 2019 en Marrakesh .