Necrogammarus
Históricamente clasificado como un milpiés[2] o un crustáceo[3] y una vez considerado como potencialmente el miriápodo más antiguo en el registro fósil,[3] se reveló que Necrogammarus representa la sección fragmentaria de un gran euriptérido pterigótido en 1986.[3] Los pterigótidos se diferencian de otros euriptéridos por sus telsones (el segmento más posterior del cuerpo) aplanados y sus quelíceros (apéndices frontales) modificados, que terminan en quelas (garras) bien desarrolladas.El espécimen fue descrito de nuevo como Necrogammarus salweyi, con el nombre genérico significando "langosta muerta" y el nombre de la especie honrando a Salwey, en 1870 por Henry Woodward, que creía que el fósil representaba un crustáceo anfípodo.[3] Ben Peach, aunque no observó el espécimen directamente (sino que estudió las figuras proporcionadas por autores anteriores) remitió el espécimen a Diplopoda en 1899, clasificándolo como un milpiés en lugar de como un crustáceo, basándose su nuevo diagnóstico en que el fósil aparecía preservar una extremidad unívoca y unos diplosegmentos (un par de segmentos fusionados).[3] Después del examen del fósil real en 1986, Paul Selden pudo determinar que Necrogammarus en realidad representaba los restos fósiles de un euriptérido pterigótido, ya que el espécimen representa el infracapítulo (una placa discreta formada por la fusión de las coxas palpales y el labro) y el palpo (el segundo par de apéndices) adjunto.