Myiotriccus phoenicurus

[1]​ La especie M. phoenicurus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1855 bajo el nombre científico Tyrannula phoenicura; la localidad tipo es: «Quijos, Napo, Ecuador».

[4]​ El nombre genérico masculino «Myiotriccus» se compone de las palabras del griego «muia, muias» que significa ‘mosca’, y «trikkos»: pequeño pájaro no identificado; en ornitología, triccus significa «atrapamoscas tirano»; y el nombre de la especie «phoenicurus» se compone de las palabras del griego «phoinix» que significa ‘carmín’, ‘rojo’, y «ouros» que significa ‘de cola’.

[6]​ La presente especie –incluyendo la subespecie aureiventris– es tratada como una subespecie del mosquerito ornado (Myiotriccus ornatus); pero algunas clasificaciones, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI),[1]​ la consideran como una especie separada, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.

[7]​[3]​ Las principales diferencias morfológicas apuntadas por HBW para justificar la separación son: tamaño mayor con la cola notablemente más larga; la cola toda de color castaño y no principalmente pardo oscuro con la base castaña; los bordes más anchos de las plumas secundarias y terciarias de color castaño pálido y no más estrechos beige grisáceo ; la garganta más gris, menos blanquecina; los puntos blancos de los loros típicamente unidos a la frente blanca y no separados por negro.

[5]​ Según la clasificación Aves del Mundo se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Tyrannula ornata (abajo), Tyrannula phoenicura (arriba); ilustración de Joseph Wolf , en Proceedings of the Zoological Society of London , 1854.