Atonalidad

Más específicamente, el término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba al sonido de la música europea entre el siglo XVII y los primeros años del XX.[1]​ Recurre tan reiteradamente al empleo del cromatismo que en algunos momentos la tonalidad parece desaparecer por completo.En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar un particular estilo atonal.Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austriaco Arnold Schönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes.Las primeras obras no tonales de Schönberg se adscriben dentro del llamado «atonalismo libre».