[3] Para 1936, con apoyo e iniciativa de Germán Patiño, se llevaron a cabo trabajos con la finalidad de proteger el patrimonio estatal, abriendo sus puertas como Museo Regional y desde 1939 el recinto pasó a ser administrado federalmente, formando parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)[3] El museo cuenta con 6 salas, divididas en 5 temas.Algunos de los grupos indígenas presentes son los otomíes, pames, tarascos, jonaces y nahuas.Expone la historia del convento desde su construcción, los usos que se le han dado a través del tiempo así como detalles de su arquitectura y su influencia en la ciudad de Querétaro y la región.La porción que corresponde al museo (el claustro) data de 1660 y se considera la obra más importante del arquitecto Sebastián Bayas Delgado.Cuenta con un auditorio para conciertos y teatro, al igual que una tienda de regalos.
Fuente en el patio del museo
Vista frontal de la fachada del Museo Regional de Querétaro, México.