Museo Regional de Guadalupe (Zacatecas)

Posteriormente, fue usado como cuartel militar, asilo, vecindad, orfanato, y finalmente, el INAH se encargó de conformar todas sus áreas como museo en los años sesenta.Su acervo está compuesto por pintura, escultura, arte plumario y libros, entre otros materiales que datan de los siglos XVI al XIX.”[1]​ El edificio del museo es reconocido por su estilo barroco.En 1930, junto con el museo, esas áreas funcionaron como escuela primaria, luego vecindad, y finalmente, en los años cincuenta, como establo.Posteriormente, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el inmueble pasó a ser parte de su patrimonio, conservando todas las pertenencias del colegio, y declarándolo monumento nacional en 1939.[1]​ Las colecciones del museo están organizadas en dos grandes secciones: las salas históricas y la pinacoteca.Esos lienzos eran un instrumento útil y de enseñanza cotidiana para los frailes que habitaban el colegio.La escalera que conecta la planta baja con la alta es denominada Regia, ya que cuenta con monumentales lienzos realizados por los pintores más destacados del siglo XVIII, como Miguel Cabrera, José de Ibarra y Juan Rodríguez Juárez.En 1521 inició la exploración del archipiélago de Filipinas, y posteriormente su colonización, nombrado así en honor al rey Felipe II de España cuando su país conquistó y colonizó aquella región asiática.Hoy este espacio custodia alrededor de 11,416 volúmenes cuya temática versa sobre historia, teología, ascética y Biblia.[8]​ La sala evoca los saberes y conocimientos de aquellos que se instruyeron para seguir su vocación misionera.La reflexión sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús fue ampliamente fomentada por la orden franciscana.Este espacio servía originalmente como vestíbulo del aula contigua y de la tribuna chica.Es un espacio amplio donde en un principio se encontrarían los 30 mil ejemplares que el colegio tenía.En la serie se observan distintos rasgos pictóricos que caracterizan a ese pintor.[10]​ El arte producido por los conventos trató de ser también instruido y mezclado entre los indígenas, pues ellos contaban con talleres conventuales, en los cuales los indígenas compartían con los frailes las técnicas artísticas, como la plumaria, con la que hicieran obras con temas religiosos y la escultura, modelada con la pasta de la caña del maíz.La devoción a la Virgen María se arraigó en distintas regiones del país con cultos muy locales que hasta la fecha perviven.El Museo de Guadalupe alberga la colección del autor más grande expuesta al público.Ahí se exhibe una colección de vehículos antiguos que describen la historia del transporte en México.Durante la apertura de la 14.ª edición del Festival Barroco de Guadalupe, en septiembre del 2015, fue inaugurada esta sala permanente que es un espacio lúdico dedicado especialmente al desarrollo cultural de niños y jóvenes, donde se puede apreciar un acercamiento a la interpretación y comprensión del arte barroco Esta capilla se encuentra adjunta al museo.Su construcción comenzó en 1845, pero fue suspendida varias veces durante la guerra de Reforma y la exclaustración temporal que vivieron los franciscanos.[1]​ Desde 2002 y durante cada año, este museo es marco del tradicional Festival Barroco de Guadalupe, en el cual se llevan a cabo eventos y actividades que acercan a las más diversas expresiones de esta manifestación.
Fachada del Museo de Guadalupe
Fachada del Museo de Guadalupe
Pasillo de entrada
Patio del museo
Pasillo de la Portería
Vista de la escalera regia
Parte del acervo de la biblioteca conventual
Entrada al salón de teología
Fachada de la capilla de enfermería
Parte sur de la sala "Devociones Novohispanas"
Parte de la exposición Camino Real