Museo Lapidario Mafeyano

Dada su importancia, se convirtió en una de las paradas obligatorias del Grand Tour, que hizo que numerosos turistas extranjeros del norte de Europa (entre ellos el poeta alemán Goethe, que visitó y escribió sobre el museo) visitaran Italia para conocer más directamente el arte antiguo.

El museo ocupa un terreno que fue adquirido en 1603 por la Academia Filarmónica de Verona para construir su sede y el Teatro Filarmónico; era, entonces como ahora, una zona valiosa, situada junto a las puertas del Bra y a poca distancia de la Arena de Verona.

La estructura de una sola planta, terminada en 1745, permitía también seguir admirando los pronaos desde la plaza Bra.

Posteriormente, otras transformaciones afectaron al complejo, entre ellas la destrucción y reconstrucción del teatro con motivo del grave incendio de 1749 y el bombardeo aéreo aliado de 1945.

El museo se equipó siguiendo los estándares modernos en 1982 cuando se procedió a una remodelación basada en el proyecto de Arrigo Rudi, dotándole de nuevos espacios: en esta ocasión, de hecho, algunas salas de los pisos superiores del ala que da a la plaza Bra se añadieron a los espacios museísticos del patio y se hicieron accesibles mediante una escalera y un ascensor.

Otros piezas proceden en su mayoría de Verona y sus alrededores, entre los que destacan:

El Museo Lapidario Mafeyano
Detale del pronaos , según el proyecto de Domenico Curtoni
Retrato de Escipión Mafei , obra de Fra Galgario
El museo en los años treinta del siglo XVIII , con el "muro delle lapidi" que separaba de la vía Roma
Exterior del museo, a la derecha del pórtico del Bra
Estela funeraria de Gayo Silio Batylo, descrita por el poeta alemán Goethe
El pórtico que da al patio (cortile) del museo
El espacio cubierto del pronaos