Muralla gala

Las caras exteriores quedaban reforzadas por un revestimiento de piedra que dejaba a la vista los extremos de las vigas.Esta técnica fue descrita por Julio César en sus Comentarios sobre la guerra de las Galias.Se han hallado unas 30 estructuras de este tipo, principalmente en el territorio de la Galia, aunque también se documentan en los cursos altos del Rin y del Danubio.Destaca el fuerte promontorio situado en Le Camp d'Artus ("El Campo de Arturo") en Huelgoat, que fue excavado y documentado por Mortimer Wheeler.En el oppidum de Manching puede apreciarse una temprana muralla gala reformada en el estilo pfostenschlitzmauer.
Estructura de un murus gallicus a partir de piedras (gris), madera (marrón) y tierra (oliva)
Reconstrucción de una sección de murus gallicus en Manching
Maqueta mostrando la construcción de un murus gallicus ( Bibracte , Francia ).
Reconstrucción artística de un murus gallicus típico de 100 d. C.
Reconstrucción del muro tipo Pfostenschlitzmauer en Burgstall (Finsterlohr)