Municipio de Xaloztoc
De acuerdo con la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, cada municipio cuenta a su vez con una subdivisión política que recae en la Presidencia Municipal Auxiliar, que es representado a su vez por un Presidente Municipal Auxiliar, conocido también como Presidente de Comunidad o Regidor del pueblo.Por ello, en Xaloztoc (al igual que en todos los Municipios de Tlaxcala) se distinguen 9 comunidades descentralizadas del Gobierno Municipal y son: Festividades:: 1.º de julio en honor a la Preciosa Sangre y 26 de septiembre en honor a San Cosme y Damián.El CECATI n.º 46. no entra dentro del programa de Educación Media, ya que al terminar los estudios no otorga ningún certificado de bachillerato.Cuenta también con una primaria de dos turnos, jardín de niños y la primera escuela secundaria del municipio, fundada en 1974 con el registro 348-15 y es en 1986 cuando por concurso de nombre se le denominó el que lleva actualmente: Secundaria General Adrián Vázquez Sánchez.[1] Los primeros asentamientos humanos en el municipio de Xaloztoc, consistieron en dos aldeas concentradas chicas y una microaldea que corresponde a la fase Tzompantepec del 1700 al 1200 a.c.En la fase Tlaxcala, del 1100 al 1300 d.c., en el área de influencia que ocupa el actual municipio de Xaloztoc se ubicaron un pueblo una aldea concentrada chica, y siete aldeas dispersas chicas, en tanto que de 1300 al 1521 d.c., se localizan el pueblo, siete aldeas dispersas chicas y 2 aldeas concentradas grandes.San Cosme Xaloztoc en estos tiempos era un pueblo que pertenecía a la municipalidad de Tzompantepec, la cual se ubicaba dentro de la segunda sección junto con Ixtenco, Zitlaltepec, Terrenate y Huamantla en donde se encontraba la Junta Directiva.Tlaxcala es uno de ellos y a su vez se subdividió en 3 distritos integrados por 27 municipalidades.La Revolución Mexicana.- Para 1913, Pedro M. Morales, era jefe del gobierno revolucionario, y para estas fechas emitió un decreto sobre la restitución de las tierras aldeanas a fin de probar que habían sido ilegítimamente alienadas por los terratenientes.El resultado de esta expedición fue la aprehensión de Romualdo Sánchez, Aurelio Peña, Mariano Romero que era el agente municipal, Juan Silverio, Fermín Muñoz, Aurelio Bautista, Gregorio Xicohténcatl, Domingo Cocoletzi y Blas Romano.Asimismo, se señala cuántas y cuáles eran las poblaciones consideradas como municipios, por supuesto Xaloztoc, sería uno de ellos.El comité organizador logró que el muralista Desiderio Hernández Xochitiotzin elaborara el Escudo Municipal, más conocido como Escudo del Centenario, con la intervención del ingeniero Ezequiel M. Gracía (presidente de la Sociedad de Geografía, Estadística y Literatura del Estado en ese entonces).En oriente los llaman "los no cobradores", porque ejercían la medicina sin cobrar nada a los pacientes pobres.La ceremonia religiosa a los patronos de Xaloztoc siempre se celebra con una misa el día 26 de septiembre.Dentro de las festividades religiosas de septiembre, el último domingo del mes se celebra una misa de gran trascendencia para la población, pues, los niños y jóvenes acuden a misa para realizar su confirmación o primera comunión según sea el caso, es una misa especial para toda la comunidad, es oficiada por el Sr. Obispo en turno, a ella, acuden más 200 niños y jonvenes a realizar estos sacramentos.En cuanto a las costumbres y tradiciones que se alejan un poco a la festividad religiosa, están la invitación de grupos de mariachis reconocidos en el municipio, del estado e incluso de provincia, por lo que esta feria es conocida también como la "Feria del Mariachi".La quema de fuegos pirotécnicos se realiza siempre a las 9 o 9:30 de la noche el primer domingo posterior al día 26 (si domingo cae 26, se realiza ese mismo día).Otra fiesta importante es el carnaval con gran música y buen ambiente.Este inicia en febrero con un colorido desfile en el cual participan varios municipios uno de ellos Yauhquemehcan; reconocido por sus detallados trajes y penachos hechos con plumas naturales que van de los $10,000 a los $50,000 y son fabricados en el Rosario Ocotoxco, donde también funden las campanas, por esta y muchas más razones visiten Tlaxcala.Y por supuesto no podía faltar la bebida tradicional que por excelencia es el pulque natural así como curados de frutas.