Municipio de Tonanitla

Cuenta con una superficie de 17,107 kilómetros cuadrados siendo su extensión territorial los límites que le han correspondido históricamente, los que de hecho y por derecho le han sido reconocidos y en los que ejerce actas de jurisdicción.

Sus colonias son: La palabra Tonanitla proviene del nahuatl, lo podemos analizar de la siguiente manera: "To" es un posesivo que significa nuestra, "Nanti" es madre, y "Tlan" es locativo que significa junto, al lado; En síntesis nos diría "En el lugar de nuestra madre" El glifo se describe como: una cabeza de mujer anciana sobre un cerro que expresa lugar, significa el sitio donde veneran a la diosa Tonan (nuestra madre).

A partir de que Tonanitla pasó a pertenecer como pueblo al municipio de Jaltenco, las administraciones municipales reconocieron el territorio jurisdiccional que le perteneció a Tonanitla como municipio, y como tal pasó a ser parte de la jurisdicción del municipio de Jaltenco.

Santa María Tonanitla, esta población se encuentra ubicada hacia el sur de la cabecera a una distancia aproximada de 10 kilómetros, la ocupación principal de sus habitantes es la agricultura a la que se dedica la mayoría de la población cuenta con diez mil doscientos habitantes y tiene 1,700 viviendas, es la tercera localidad en importancia en este municipio.

El primer presidente municipal de este comunidad fue Daniel Mauricio Martínez inhabilitado 5 años.

Palacio Municipal de Tonanitla
Boulevard de Tonanitla.
Kiosco en el Centro de Tonanitla
Biblioteca Pública de Tonanitla.