Se encuentra aproximadamente a 64 km al sur de Guadalajara.
Su extensión territorial es de 409.98 km² y la población se dedica principalmente al sector primario.
En 1521 llegó al lugar el capitán Juan Álvarez Chico y en 1523 lo hizo Alonso de Ávalos.
En la parte noroeste se encuentra una porción del Valle de Sayula, y en la parte sur y este se localiza la zona montañosa de la sierra.
[9] Sus recursos hidrológicos son proporcionados por las siguientes corrientes: río Teocuitatlán; los arroyos de caudal permanente: Citala, Los Laureles y Bembérica; el arroyo de temporal San Miguel del Frijol; los manantiales termales: Atotonilco, San José de Tula, San Joaquín, y las presas: El Saucito, El Bejarano, Huejotitlán y Santa Rosa, y la Laguna de Sayula.
Su vegetación se compone básicamente de pino, Encino , Roble, Hizache, Mezquite, Guamúchil y Nogal El venado, el conejo, la ardilla y el tlacuache habitan esta región.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes como fútbol, voleibol, baloncesto (basquetbol) y juegos infantiles.
Su construcción es generalmente a base de concreto, ladrillo y/o adobe.
El transporte interurbano se efectúa a través de la carretera Guadalajara - Ciudad Guzmán.
Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades.