Municipio de Santa María del Oro (Nayarit)

En 1594, cambió el lugar y nombre a “Santa María del Oro”, en consideración a que se encontraban tres minas de oro fino cerca del poblado.La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población.A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas con oro, plata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles.Fue elaborado por el profesor Abelino Arcadia (escudo) santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII.Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas.Su hidrografía está integrada por los ríos Grande Santiago, que corre por la parte norte, el Zapotanito, que nace en la vertiente norte de los cerros de Tepeltitic y Tequepexpan, Acuitapílco, Santo Domingo, Las Huesitas, El Saladito, Arroyo Hondo, El Buruato, San Juan, La Galinda San Pedro, Agua Buena, La Tía y Cofradías.Cuenta con un lago cráter "Santa María del Oro" de origen volcánico.En buena parte del municipio se encuentran especies, tales como: venado, puma, tigrillo, armadillo, ocelote, águila real, halcón peregrino, pequeños roedores y varias especies acuáticas propias de la región.Destaca su hermosa laguna localizada en lo que, se supone, fue cráter de un volcán.Está constituido, en su mayor, parte por sierras neovolcánicas formadas por gravas, arenas y ceniza volcánica.Los usos principales del suelo son el agrícola, pecuario, minero y forestal.En los últimos años el atletismo ha destacado mucho ya que ha tenido a representantes en la olimpiada nacional desde 2012 hasta la fecha.El municipio cuenta con una extensa red carretera de 222.4 kilómetros, de los cuales 71.3 km son carretera federal pavimentada; 21.2 km estatales pavimentados; 41 estatales revestidos; y 88.9 rurales revestidos.Estos tres productos ocupan el 95% de la superficie sembrada del municipio.La actividad pesquera se concentra principalmente en la laguna de Santa María del Oro, donde se cuenta con una organización de pescadores a escala comercial, para la atención del turismo.Para la explotación del recurso forestal se cuenta con unidades de producción.Las minas principales se localizan en Real de Acuitapílco y el ejido La Labor.Esta actividad es realizada por gambusinos, aunque se cuenta con un gran potencial.Como el municipio es predominantemente agrícola, se tienen subempleo y fenómenos migratorios hacia el vecino país del norte.En Tequepexpan, se localiza el templo de San Antonio, que data del siglo XVIII.En La Labor, están las ruinas de la Hacienda del mismo nombre y su capilla.Las artesanías típicas del municipio son los morrales elaborados por los diferentes grupos étnicos de la región.Otros atractivos como templos hechos en los siglos XVI y XVII, así como centros de población mineros.
Atardecer visto desde La Nogalera.
Laguna de Santa María del Oro.