Según el censo del 2010 tiene una población total de 6272 habitantes.
[3][4] El nombre de San Simón, que en la actualidad ostenta el municipio, así como el de la cabecera, San Simón, es muy antiguo, pues existen referencias del pueblo desde 1569, al cual se le conocía con el nombre de "San Simón Cuitepec".
Respecto a la palabra cuitepec, ésta es de origen mexicano y proviene de las radicales: cui apócope de cuicatl: "canto", "música o canción"; tepec: "cerro", "lugar"; significa "en el cerro donde se escuchan cantos" o "lugar donde hay cantos o trinos" (Gutiérrez Arzaluz).
Está compuesto con dos ideogramas del Códice Mendoza: un tépetl que denota cerro o lugar y el canto que en la escritura ideográfica prehispánica se simboliza por una vírgula ornamentada con figuras rojas y representa al canto, trino, música, melodía o canción.
En la parte superior del interior del tépetl se encuentra un fragmento de pergamino tricolor con franjas horizontales en colores verde, blanco y rojo, y coronando al escudo heráldico se encuentra un hacha de cobre (tepuztli) con gancho (tepuzcololli) en su mango sobre el remate del ideograma prehispánico empleado por los autores para representar la actividad a la que se dedicaban los habitantes del antiguo "San Simón de los Herreros".