Municipio de Ixtlahuacán (Colima)

A inicios del siglo XIX, hubo nociones acerca de la influencia de los dirigentes católicos en la población de indígenas; tal es el caso del cura Antonio Félix Barcárcel, señalado por su maltrato a esta gente, lo que generó en los creyentes dispersión y actitudes hurañas hacia los nuevos clérigos.A partir de ese momento, la trayectoria política del municipio fue inestable durante muchos años, a tal grado, que en 1928 llegó a desaparecer como municipio, y en 1950, al mismo tiempo que se le restituyó la categoría, se reestructuró territorialmente siendo anexada la parte sur (Cerro de Ortega) al municipio de Tecomán.Ixtlahuacán es un vocablo náhuatl que significa “Lugar desierto, sin árboles ni habitaciones, tierra plana, valle".Se identifica con un rectángulo horizontal y lleva unos ojos dentro o fuera de éste, en su conformación prehispánica (SEGOB-INAFED, 1999).En la conformación del estado, Ixtlahuacán fue uno de los primeros ayuntamientos y en aquel entonces su nombre era "Ixtlahuacán de los Reyes", que deja ver la hibridación entre la cultura náhuatl y la católica, pues al nombre original se agrega la connotación a los Reyes de Oriente (o Reyes magos) porque la parroquia del lugar se dedica a ellos.También hay máscaras de algunas danzas elaboradas de madera, armas punzo-cortantes y objetos para medir granos, las cuales pertenecieron a diversas haciendas que existieron en la región, entre otros.Este municipio aún conserva una serie de fiestas, danzas y tradiciones durante el año.