Municipio de Ignacio de la Llave

El municipio celebra su carnaval en el mes de marzo, donde la música, las danzas y la alegría es compartida por sus habitantes.

El nombre que lleva el municipio es en honor al personaje Ignacio de la Llave.

[11]​[2]​ Durante el Periodo Clásico (200-900) el territorio que actualmente ocupa el municipio de Ignacio de la Llave estuvo ocupado por una cultura diferente a la totonaca y olmeca, denominada Mixtequilla Clásica: Esta cultura, a la que Bárbara Stark (1993) llama Mixtequilla Clásica, se desarrolla en la cuenca baja del río Papaloapan y perdura hasta aproximadamente el año 900; es decir, justo cuando está en auge El Tajìn.

La despoblación provocó que extensas áreas de tierra cultivable y sitios ribereños dedicados a la pesca quedaran fuera del control directo de los nativos y bajo la mira económica del español.

[18]​ Estos sitios también se convirtieron en centros de reunión para los trabajadores y sus familias, ya sea para intercambiar artesanías de palma, bejuco, junco o zapupe elaborados por ellos mismos o bien compartir una tarde de música y zapateado exponiéndose así el carácter alegre y la picardía del veracruzano del Papaloapan.

Tlalixcoyan había servido como centro de almacenaje e intercambio comercial para el imperio mexica y sus aliados, además, por su estratégica ubicación sirvió a los españoles de base para la colonización hispánica, por lo que siguió teniendo esta trascendental función.

Después los arrieros continuaban su viaje hacia el sur hasta llegar a la localidad que hoy lleva el nombre de Joachín y culminaban su trayecto en Tlalixcoyan.