En 1877, Tucacas se convirtió en la primera población de Venezuela en poseer un servicio ferroviario.El nombre del municipio se debe al general José Laurencio Silva, héroe de la independencia.Los españoles llegaron en 1499 al cerro Chichiriviche y a Punta Tucacas, donde se encontraron con indígenas que vivían en cuevas, quedando como testimonio algunos petroglifos.Las naves de la compañía Guipuzcoana no podían llegar, por lo bajo del fondeadero, ideal para las embarcaciones curazoleñas.Los antiguos vagones eran arrastrados en esta última etapa por locomotoras diésel General Electric.En 1.894 comenzó a funcionar El Gran Ferrocarril de Venezuela que cubría la ruta Caracas-Valencia.Para 1939 existían los siguientes tramos ferroviarios en Venezuela:[8] La acción denominada “Operación Simón Bolívar” se efectuó en las costas de Falcón.Entre los cubanos se encontraba el entonces comandante Arnaldo Ochoa que ya se perfilaba como el experto en el arte militar que llegó a ser, al extremo de ser considerado como un genio de la guerra por las academias militares norteamericanas.Frentes remanentes en conexión con Cuba que esperaban el desembarco de estas tropas.El clima es típico costero tropical, cálido y con temperatura media anual de 27 °C, mitigada por la brisa marina que sopla desde el este.Las temporadas cortas de lluvia se generan en diciembre, enero, mayo y octubre.El municipio lindera con la gran ensenada que conforma el Golfo Triste, cuyo sistema hidrográfico está marcado por los ríos Aroa y Yaracuy, circulando también los caños Aroita, Boca Vieja, Araguita, El Tuque y Capuchinos.El municipio se encuentra sub-dividido en 2 parroquias autónomas: Proyección para el 2010, con base en el censo de 2001 (INE).[18] Está conformada por un paño rectangular en cuyo lado izquierdo se destacan dos triángulos.Una cinta abraza al sol con la inscripción "Puerto Flechado 1499" (primera batalla entre los indios americanos y los conquistadores españoles).