[1] Se destacan por su uso de campos eléctricos débiles que utilizan para orientarse, reproducirse, alimentarse y comunicarse.En cualquiera de los dos casos, los mormiriformes incluyen a los gimnárquidos y mormíridos,[4] y representan a la superfamilia más extensa dentro del orden de los Osteoglossiformes, con alrededor de doscientos treinta y tres taxones subordinados[5] que se distribuyen por diversas cuencas hidrográficas existentes a lo largo del África tropical al sur del Sáhara, incluyendo al Nilo,[6] Turkana, Gambia y el norte de Sudáfrica.[26] En 2006 Christian Lévêque y Didier Paugy analizaron la composición de la fauna íctica en los ríos y lagos más representativos de las principales provincias ictiológicas de África y determinaron la presencia de quince especies en el Nilo, catorce en el Chad, veintisiete en el Níger, dieciséis en el Volta, diez en el Konkouré, trece en el Jong, ocho en el Sassandra, diez en el Bandama, quince en el Sanaga, veintidós en el Ogôoué, seis en el Ruaha, ciento nueve en el Congo y diez en el Zambèze.[26] Además, los mismos autores indicaron que al menos seis especies en la subfamilia Petrocephalinae están en el Bajo Guinea,[26] mientras que en 2012 varios investigadores de las universidades de Regensburg y Heidelberg, en conjunto con la South African Institute for Aquatic Biodiversity, indicaron la presencia de varias especies nuevas en los ríos Luongo, Lufubu, Zambezi, Boro, Cunene, Thoage y el Delta del Okavango.eminentia granularis (e.gr), lobus caudalis (lc) y transitorius (lt), lobi lineae lateralis (lll), se forman en cuarenta días, mientras que el desarrollo de la válvula necesita ciento ochenta».[34] Poseen una hipertrofia en el cerebelo, que la literatura refiere como mormyrocerebellum o gigantocerebellum, «probablemente relacionado con sus singulares habilidades electrogénicas y electroreceptivas»[35] y al gran tamaño de la válvula,[36] que a su vez se relaciona al sistema electrosensorial presente en estos peces.[43] El knolleorgan fue descrito por primera vez en 1921 como un órgano epidérmico por el anatomista alemán Victor Franz para una especie de Marcusenius, aunque sin descubrir específicamente su función.[73] Otros ejemplares construyen nidos —como el caso de los Pollimyrus y Gymnarchus que realizan nidos flotantes de material vegetal—,[22] o migran buscando zonas poco profundas, no torrentosas y con fondos arenosos limosos —como el Brienomyrus longianalis—,[72] donde algunas excavan hoyos en el suelo para desovar.[74] Al respecto, hay datos para algunas especies como el Hyperopisus bebe, Pollimyrus adspersus, Mormyrus rume proboscirostris, Campylomormyrus tamandua, Hippopotamyrus pictus y Petrocephalus soudanensis, aunque solo en el caso del Pollimyrus isidor se aprecia un análisis sobre su desarrollo embrionario y larval.[76] Después de poner los huevos, tanto el macho como la hembra cuidan el nido, mientras que a los dieciocho días, eclosionan y las larvas nadan libremente.[83] De acuerdo al Sistema Integrado de Información Taxonómica, la superfamilia Mormyroidea incluye 233 taxones subordinados, con dos familias, veinte géneros, 186 especies y 15 subespecies;[5] tal clasificación mantiene la lógica propuesta por Taverne.[85][86][87][84] Los gimnárquidos —Gymnarchidae, del griego gymnos, desnudo + archo, el extremo del ano—[88] son una familia que contiene al género Gymnarchus —nombre propuesto por Georges Cuvier en la segunda edición de su Le Règne Animal en 1829— e incluye a una única especie: el Gymnarchus niloticus que se encuentra exclusivamente en pantanos y bordes con vegetación en el Nilo, Turkana, Chad, Nigeria, Volta, Senegal y cuenca de Gambia.Considérations générales sur la systématique des poissons d l'ordre des mormyriformes de 1972:[84] Particularmente para el género Campylomormyrus, se aceptan al menos catorce especies —en virtud de la revisión taxonómica realizada por Poll—, aunque su número todavía está sujeto a debate dado que la cantidad exacta que la literatura acepta varía desde tres a dieciséis, en virtud de los análisis morfológicos realizados por sus autores.[94] En 2009, se realizó una nueva estimación con las especies Brienomyrus niger y Gnathonemus petersii, que determinó 162 ± 24 millones de años.[95] El siguiente cladograma muestra la relación existente entre las distintas familias de Mormyriformes que esbozó Sébastien Lavoué y colaboradores:[96][97]