Montevive

Desde la antigüedad se han venido desarrollando actividades mineras en este cerro, pues abundaban minerales como el estroncio.

[1]​ Las minas de extracción: Todavía se pueden extraer celestina, calcita, yesos, estroncianita y estronciocalcita.

Ibn al-Jatib, al describir Granada, afirma que los griegos la conocieron como el “Sanam de al-Andalus” la “joroba del camello” por su sierra.

Sin lugar a dudas, la sierra que mejor representaba esta fisonomía en toda la zona granadina, por las jorobas del camello, es Monte Vive, que se divisaba desde toda la vega de Granada y el Temple, donde está situado, muy cercano a Gabia la Grande, La Malahá y Alhendín, en un vértice de los tres ejidos municipales actuales.

Era frecuente desde antiguo y hasta finales del siglo XIX, subir a este monte, para recolectar las más variadas plantas medicinales, como la mejorana, orégano, espliego, romero, espino y otras.