Moncalvillo

[2]​ El término Moncalvillo deriva de un monte cercano al municipio en cuya cumbre escasea la vegetación y que se denomina La Calvilla.- En zonas más próximas al pueblo, llanas y en las cumbres predominan las herbáceas aprovechadas como pastos.Las setas más extendidas son las denominadas en el pueblo “setas del cardo” y "las setas de carrerilla" y bastantes más: Entoloma, Lactarius, Russula, Armillaria mellea, Fistulina hepatica, Lepista nuda, Lactarius, Boletus edulis, Gymnopilus junonius, Suillus luteus, Bovista plumbea, Hemimycena láctea, Phellodon Níger, Tricholoma focale, Chroogomphus rutilus, Hypholoma fasciculare, Pholiota pinicola, Hemimycena lactea, Pholiota pinicola, Suillus luteus.ciervo común, corzo, jabalí, zorro, gato montés, tejón, conejo, ardilla roja, comadreja, y otros micromamiferos como ratas, ratas de agua, ratones, topos, murciélagos y otros.También son abundantes saltamontes, langostas, mantis religiosa, mosca doméstica, mosquito, zapatero, girino, ciervo volante.En los atentados del 11-S, el pueblo se vio afectdo, perdiendo a un lugareño en tan fatídico acontecimiento.El mismo siglo se caracteriza por una inestabilidad muy intensa en esta zona y por tanto en este pueblo, por la repercusión de las numerosas guerras civiles que fueron estallando a lo largo de todo el siglo; las guerras carlistas son las más evidentes.En el siglo XX la guerra que ocasionó el derrocamiento de la Segunda República española también produjo varios asesinados en la comarca.La atención primaria se atiende los martes y los viernes en el Consultorio médico que está en el centro del pueblo.El núcleo de población tiene una forma muy alargada que coincide con el curso del Ciruelos.El río ha generado una zona llana pero el pueblo se encuentra en continuo sube y baje.Las construcciones de piedra existentes en la actualidad pertenecen a la Edad Moderna y Contemporánea siendo raras las anteriores al siglo XVIII.Las paredes estaban construidas con materiales que retenían el calor, como los adobes y el barro.El fuego se hacía sobre un lar que solía estar al lado de una pared y también podía estar en el centro pues así permitía una mayor distribución del calor lo cual era muy importante para curar la matanza.El remate de las chimeneas tenía formas diferentes; estaban construidas con barro y diversos materiales.Hay viviendas y chimeneas de este tipo aunque cada vez menos.Son conocidas en las localidades próximas al municipio por el buen recibimiento que se hace a los turistas y la alegría de los vecinos.
Río Ciruelos en su transcurso por el lavadero y el potro del pueblo
Iglesia de San Pedro Apóstol, situada en lo alto del pueblo de Moncalvillo
lavadero y potro de Moncalvillo
Ermita de Santa Marina
Procesión de San Pedro