Documentos medievales recogen la siguiente expresión latina; "Dactonium, quod dicitur "Pinus"" ("Dactonio, al que llaman del pino"), lo cual revela una fase de uso conjunto de ambos topónimos (Dactonio y pino); aunque la localización del Castro Dactonio ha sido disputada en numerosas ocasiones, debido a la aparición de restos castreños en otros lugares próximos a la zona como Castillón, la de San Vicente del Pino ha sido a la que se ha otorgado una mayor credibilidad, tanto por lo característico de su orografía, propicia a usos defensivos, como por la toponimia del lugar.Durante el año 2007 excavaciones en la falda del monte dejaron al descubierto restos de un castro y diversos vestigios prerromanos,[2] lo cual vino a reforzar la teoría que situaría el Castro Dactonio en el monte de San Vicente del Pino.Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro.En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente.En el cenobio se conserva una singular imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño, así como un interesante bajorrelieve Románico, entre otras piezas de relevancia artística.
Vista trasera del conjunto histórico-artístico de San Vicente del Pino, hoy
Parador de Turismo
.