El monasterio tuvo importancia en el antiguo reino de Aragón, gobernó todo el valle del Aurín y tenía una área de influencia que se extendía desde el valle de Acumuer hasta el Valle de Ahornes, que comprendía el tramo inferior del rio Aurín hasta su desembocadura en el rio Gállego, incluyendo zonas como la cuenca del rio Tulivana y desde Espuéndolas y Martillué hasta punta Selva (1452m) entre los siglos IX y XV.
[1] En su archivo documental, que todavía se ha conservado, aparecen pueblos del valle como Larrés, Acumuer, Orzandué o Borrés.
Al verla el conde decidió construir en el lugar un monasterio para que pudieran vivir monjes que sirvieran a Dios de día y de noche.
Si bien se sabe que su fundación se da en el 920 por el conde Galindo II Aznárez, quien tras una batalla tomó dos castillos musulmanes que defendían el valle de Acumuer, uno en el término de Santa Cruz al sur de Borrés y el otro en la confluencia del tozal del Muro y del castillo Pellicán.
[1][3] Sin embargo, según José Luis Corral Lafuente, el monasterio se estableció en el siglo X.