Se sugiere utilizar el modelo lógico para centrarse en los resultados previstos de un programa en particular.McCawley sugiere que al usar este nuevo razonamiento, se puede construir un modelo lógico para un programa haciendo las siguientes preguntas en secuencia: Al centrarse en los resultados finales, los planificadores pueden pensar hacia atrás a través del modelo lógico para identificar la mejor manera de lograr los resultados deseados.El modelo lógico se usa a menudo en organizaciones gubernamentales o sin fines de lucro, donde la misión y la visión no tienen como objetivo lograr un beneficio financiero.Para medir el progreso hacia los resultados, algunas iniciativas pueden requerir un instrumento de medición ad hoc.Además, en programas tales como educación o programas sociales, los resultados suelen ser a largo plazo y pueden requerir numerosos cambios intermedios (actitudes, normas sociales, prácticas industriales, etc.) para avanzar progresivamente hacia los resultados.Los impactos y resultados a largo plazo son los que justifican la planificación en última instancia.Existen algunas desventajas potenciales de los modelos lógicos debido a las tendencias hacia la simplificación excesiva.