[6] La UNSMIS debía vigilar el total cese de la violencia y el cumplimiento del acuerdo de los seis puntos reflejado en la resolución anterior número 2042.
3) Facilitar la prestación de ayuda humanitaria en los lugares afectados por los combates.
Dicho equipo fue integrado nada más desplegarse la estructura de la UNSMIS.
La prórroga fue acompañada de un cambio en las competencias de la misión, atribuyendo al contingente la búsqueda de una solución pacífica al conflicto en Siria y no sólo la supervisión del alto el fuego que había realizado hasta la fecha.
[12] Según la resolución inicial, la UNSMIS tenía autorización para desplegar 304 observadores militares sin armamento apoyados en sus tareas por un componente civil.
Los países que aportaban personal militar a la misión eran: Armenia, Bangladés, Benín, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Chad, China, Corea del Norte, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, Fiyi, Filipinas, Finlandia, Francia, Ghana, Indonesia, Irlanda, Italia, Jordania, Kenia, Kirguistán, Mauritania, Marruecos, Nepal, Países Bajos, República Checa, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Rumania, Rusia, Senegal, Suiza, Togo, Vietnam, Yemen y Zimbabue.
[14] El primer jefe de la UNSMIS fue el general de división noruego Robert Mood, posteriormente relevado por el general senegalés Babacar Gaye.