Misa en si menor, BWV 232

[1]​[2]​[3]​ En el legado del más exitoso de sus hijos, Carl Philipp Emanuel Bach, aparece como la «Gran Misa Católica» (die große catholische Messe),[4]​ aunque no está claro a qué se refiere dicha denominación, si es por un uso propio de la familia Bach o se refiere a que están musicalizadas todas las partes de la misa católica,[5]​[6]​ y no solo a las dictadas por el legado luterano, que se reducían al Kyrie y al Gloria.Comprende todo el Ordinario de la Misa, Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.[12]​ Finalmente, Nägeli y Simrock produjeron la primera publicación en 1845, llamándola Misa mayor en si menor (Hohe Messe in h-moll).La Misa es un compendio de muchos estilos diferentes en la composición vocal, tanto en el Stile Antico que recuerda a la música renacentista (conteniendo incluso canto gregoriano) como en el estilo barroco concertante de su época: escritura y danzas con fugas, arias y un movimiento para dos coros a cuatro voces.Bach compuso la obra para cinco partes vocales (dos sopranos, contralto, tenor y bajo, SSCTB).Téngase en cuenta el predominio del tres, los nueve movimientos (trinitarios, 3 × 3) que siguen con una estructura en gran medida simétrica, con el Domine Deus en el centro.
Bach en 1746.
II. 4. Et incarnatus est en la partitura autógrafa. [ 3 ]
IV. 2. Benedictus en la partitura autógrafa.
Coro de Santa Cecilia, Fráncfort 2008.