Las familias asentadas aquí eran diestras en el trabajo del barro cocido.
La técnica con la que se elaboran sus famosas vasijas es la misma de hace siglos.
En los alrededores del pueblo se encuentra el Parque Miraca, construido en 1978, es un área recreativa de 2,7 ha totalmente desarrolladas para la conservación de una flora conformada por plantas cactáceas, leguminosas y sábila (agave).
El lugar tiene nombradía desde los días de Nicolás Federman, en marzo de 1530, cuando desembarco en Chaure y en su viaje hacia Coro se detuvo a calmar su sed en una fuente cercana a un poblado indígena que encontró en su ruta.
Con la ayuda de tres (3) mujeres unidas en el deseo único de contribuir a mejorar la calidad de vida esta comunidad Ligia Colmenares, Juana Medina y Yaritza Betancourt, han conformado una organización no gubernamental llamada Proesa 21, destinada a generar procesos autogestionarios.
La población de Miraca, ubicada en la zona sudoriental de la península de Paraguaná, específicamente en la parroquia Baraived, municipio Falcón se encuentra dividida en 7 sectores: Sus límites son al noreste del cerro Santa Ana, en un punto intermedio en la vía que enlaza a Baraived con Maquigua.
Es casi constante en dirección noreste, con velocidad media de 15 a 20 nudos (7 m/s) .
Las lutitas y las rocas arcillosas, juegan un papel geomorfológico muy importante por alto contenido de arcilla son casi impermeable, facilitando el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia, son generalmente friables y finamente fracturadas por clivajes oblicuos.
Además por el alto contenido en yeso contribuyen a la salinización de los suelos.
La vegetación está adaptada a una deficiencia permanente de agua.
La vegetación autóctona de Paraguaná ha mermado considerablemente, estando en especie de extinción el Guayacán, la sibucara, la bosuga y hasta los chiguarales, tan resistente a la salinidad.
Otros animales como iguana, conejo, aguacero, guamito, murciélago, ganado porcino y bovino.