[1] Después se dirigió a Bogotá, el 2 de noviembre, ya que no lograron ponerse de acuerdo con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez durante un debate realizado en Piendamó, departamento del Cauca.
[2] También evitaron que las FARC-EP atacaran a 18 policías del cuartel de Toribío.
También protestan contra los tratados de libre mercado tales Alca y el TLC dado que son potenciales amenazas sobre la autonomía de las comunidades, los recursos naturales y la biodiversidad.
Las causas de la Minga indígena radican en que el gobierno colombiano desconoce la definición de conflicto armado en Colombia y alega que los indígenas utilizan el pretexto autonómico, para desconocer en ocasiones a las autoridades legítimas del gobierno, como sucede con los 44 gobernadores indígenas que se concentraron en Bogotá.
[8] Sin embargo, a pesar de que el caso fue condenado por numerosas organizaciones indígenas en Latinoamérica y por organización no gubernamentales importantes como Amnistía Internacional.,[7] no ha tenido seguimiento alguno y, desde el 2008, no ha tenido ningún impacto en la protección de líderes indígenas, quienes constantemente reciben amenazas contra su vida.