Otras de sus influencias son Ute Lemper, Nacha Guevara, María Conesa, Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez.
Sus espectáculos se han presentado en plazas públicas, escuelas, hospitales, vecindades, canchas deportivas de comunidades, panteones, casas particulares así como bares y cabarets, formato teatral que Valenzuela usa como una «forma de enseñanza».
[4] La protagonista de este montaje es Marilynares, mexicana nacida en Ciudad Juárez, lleva cinco años en el penal de Santa Martha Lamitas y es invitada a participar en un reality show.
Pero a los medios de comunicación no les interesa la justicia sino el rating.
Aun así, Marilynares está convencida de que son las personas y no los medios quienes pueden voltear a ver a las mujeres presas.
En este recital grosero, no sólo haremos un rápido recorrido por distintas etapas del trabajo sexual en la CdMx en los últimos 150 años, sino que nos detendremos a comentar, y en el mejor de los casos, a desactivar algunos prejuicios que se tienen sobre esta forma de vivir.
Las respuestas las tienen las mujeres que la escuchan, a quienes ella llama “comadres”.
Dicho nombre después sería adoptado por el resto de movilizaciones en Latinoamérica como resultado del acoso callejero vivido por Minerva Valenzuela por uno de los asistentes a la llamada Marcha por la Paz del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, realizada en México en mayo de 2011, y que coincidió con un texto que le hizo llegar una tuitera sobre la SlutWalk.
En el discurso de clausura Minerva “insistió a la sociedad y en particular a los medios de comunicación a denunciar, evidenciar y no justificar la violencia sexual contra las mujeres.”[22] En el 2019 en Ecuador[23] la movilización tuvo su novena edición, mientras que en Puebla en 2020, realizaron la décima “Marcha de las putas”.