El municipio tiene una única parroquia, denominada de Nossa Senhora da Luz, cuya cabeza está igualmente en la ciudad.En las cercanías se encuentra la urbanización irregular de Lazareto, a los pies del monte Cara.Es costumbre acudir a ella el día 31 de diciembre para recibir el nuevo año, dándose un chapuzón.En 1819, cuando contaba apenas con 120 habitantes, el gobernador António Pusich, apreciando las posibilidades del lugar como puerto, trasladó 56 familias desde Santo Antão y le dio el nuevo y pomposo nombre de Ciudad Leopoldina, en homenaje a la emperatriz María Leopoldina de Austria, esposa del rey Pedro IV.En 1821 el lugar alcanzó la población de 295 habitantes, aunque una prolongada sequía la redujo en los años siguientes.[7] Sería la "Royal Mail" quien gestionara el suministro de carbón (1950), una vez abandonado el puerto por la "East india".En 1886, se inaugura el suministro público de agua, que permitía además abastecer a los navíos mediante un puente-grúa.En 1891, se registra el despido de casi 2000 trabajadores por las empresas carboneras, lo que desató una grave hambruna.Sin embargo, la ciudad mantenía un carácter urbano y avanzado respecto al resto del archipiélago y, desde 1917, funcionaba el Liceo Nacional, que fue la primera institución educativa del archipiélago, lo que le dio preeminencia en el ámbito cultural.Existen también cinco almacenes portuarios e instalaciones frigoríficas para conservación de alimentos.Además, se ha construido una moderna Marina Deportiva, con instalaciones de ocio, que incluyen tiendas, restaurantes y locales nocturnos.La comunicación con la isla más cercana, Santo Antão, se realiza mediante un ferry o transbordador que cruza el canal, que separa las islas, dos veces al día y viceversa, llevando hasta 450 pasajeros, además de coches y carros.El centro colonial se sitúa frente al puerto y bajo el cerro del Fortim d'el Rei.Fuera de este cinturón homogéneo y próspero, encontramos estructuras urbanas más caóticas.Cuanto más apartados se encuentran del centro y del mar, más pobres son los barrios: Alto Solarine, Fonte Filipe, Bela Vista, Ilha da Madeira, Monte do Sossego y muchos otros.Tanto por su actividad cultural permanente, como por el gran número de artistas caboverdianos que han nacido o vivido en ella, sobre todo músicos y pintores.[13] Desde 1917 es la sede del Liceu Nacional Infante D. Henrique o Liceo Barlovento, la primera y más reputada institución educativa del archipiélago, en el que estudiaron personalidades políticas como Amílcar Cabral, el impulsor de la independencia, o el actual presidente, Pedro Pires.Actualmente mantiene una universidad propia,[14] con doce licenciaturas, aunque su acceso está prácticamente reservado a las clases sociales más pudientes, dado el elevado precio de la matrícula (5.500 $) y del curso (15.000,00 $).[15] Mindelo es la ciudad natal de la gran Cesária Évora, en la que vivió siempre y donde ha sido enterrada.[17] El Centro Cultural de Mindelo es un espacio cultural de titularidad municipal, situado en la Avenida Marginal, esquina a la Rua Lisboa, en pleno casco histórico y frente al puerto deportivo.[18] En 1976 dejó de utilizarse para dicha finalidad y, tras pasar por varios usos administrativos, es restaurada en 1997 para su uso como espacio cultural.La ciudad dispones de varias instalaciones deportivas entre las que destacan el estadio Adérito Sena, y el pabellón Oeiras.
Casco histórico de Mindelo: Iglesia de Nuestra Señora de la Luz, de 1862
Palacio del Pueblo, antigua residencia del Gobernador
Vista de Mindelo a comienzos del siglo
XX
.
Mercado municipal de Mindelo
La marina deportiva y el monte Cara
Casco histórico de Mindelo: Cruce de la Rua Lisboa con la Av. 5 de Julho
Casco histórico de Mindelo: Casas coloniales
El Café Lisboa, punto de encuentro de artistas e intelectuales de Mindelo