La primera descripción del arte rupestre de esta región la hace en 1857 Heinrich Bart, quien recorrió en 1850 el uadi Tilizzaghen.En 1937, el etnólogo alemán Leo Frobenius, que recorre los uadis Tilizzaghen e In Habeter (o Abeter), en el área de Bergiug, publica en 1937 el libro Ekade Ektab sobre el arte rupestre del Fezán.También aparecen escenas de caza con caballos, y posteriormente se entra en la fase del camello.En las laderas del inselberg, casi verticales en su parte superior, hay un gran número de grabados en los que aparecen animales, algunos con jinetes, e inscripciones.Los artefactos líticos pertenecen al Holoceno, pero los túmulos son mucho más recientes.Contiene un depósito antrópico datado de entre hace 6.800 y 4.600 años, cuando la sabana se convierte en un desierto.Sobre las rocas y en las cuevas se han encontrado algunos de los grabados más bellos del desierto.