Mercado del Polígono

A finales de 1905 Salvador Botella propuso otra vez su construcción, aunque el general Chacel, que argumentó que esto solo ocurría por las mañanas, siendo apoyado por toda al Junta.

El proyecto terminado en 1922 por Francisco Carcaño es aprobado el 22 de mayo de 1923, en septiembre se desmontan las casetas, trasladadas a la plaza Martínez Campos ya la pescadería a la fuente del Bombillo, usada para limpiar el género, haciéndola inútil para los vecinos, en octubre se realiza el replanteo, el 14 de diciembre se inician las obras, ampliándose el solar con barrenos.

Los comerciantes, algunos de ellos que no habían podido instalarse, debían usar blusones claros y en julio de ese año se instaló el frigorífico, desmontado e instalado en el matadero un año más tarde al no ser eficaz en el mercado, que era de hecho el Mercado Central de Melilla.

[7]​[1]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​ Construido con paredes de mampostería de piedra local y ladrillo macizo, con vigas de hierro y bovedillas del mismo ladrillo, siendo reconstruido y ampliado con una estructura metálica,[23]​[24]​[25]​[26]​[27]​[28]​[29]​[30]​ consta de tres partes, antiguas naves.

La principal y mayor, la de verduras y frutas, situada en la zona delantera, a la calle General García Margallo dónde se ubica el Conservatorio Oficial de Música, la pescadería situada en la zona trasera izquierda, a la calle Alférez Sanz acoge el Centro de Educación de Adultos, la carnicería situada en el sector trasero derecha, a la calle Comisario Valero, la Escuela Oficial de Idiomas y la bóveda de los huevos, en la última calle y excavada en la ladera del Monte María Cristina.

AAVVV Rusadir