Menfis

También como Men Nefer (Mn-nfr) "Estable en Belleza", helenizado en Menfis y Hut-ka-Ptah (ḥu.t-k3-Ptḥ) "el templo del ka de Ptah" de donde algunos creen que provendría el término dado por los escritores griegos al país, Aίγυπτoς Aiguptos, la romana ÆGYPTVS, y la posterior denominación Egipto, aunque los griegos nunca escribieron el nombre de Ptah como Ptos, sino como Ptah, siendo la explicación más probable para el nombre de Aίγυπτoς (Egyptos), la que da Estrabón: que derivaría del nombre que los griegos daban a Egipto, por hallarse este al sur del mar Egeo, o bien por el nombre de Copto, que en griego se escribía como γυπτoς (Gyptos).

Durante gran parte de la historia egipcia, Menfis fue la ciudad más importante del país y el centro económico del reino, capital indiscutible desde la dinastía I a la VIII, resurgiendo durante el reinado de Ramsés II y Merenptah.

Cuando otras ciudades como Tebas, Pi-Ramsés, Tanis o Sais ostentaron la capitalidad, seguía siendo denominada Balanza de las Dos Tierras, el más importante centro del país.

Fue definitivamente abandonada en 641 y sus ruinas se convirtieron en cantera de materiales para los asentamientos cercanos.

Gran parte de sus restos fueron utilizados para edificar la nueva capital egipcia, El Cairo.

No fue hasta la conquista del país por los árabes cuando volvió a aparecer una descripción de la ciudad, que ya estaba en ruinas.

Su descripción es breve, pero representa el primer paso hacia la exploración que surgirá tras el desarrollo de la arqueología.

Las primeras expediciones francesas allanaron el camino para exploraciones de mayor alcance que se sucederían desde el siglo XIX hasta nuestros días, llevadas a cabo por destacados exploradores, egiptólogos e importantes instituciones arqueológicas.

Las estatuas se atribuyeron a Píndaro (sentado, identificado por un grafiti), una inscripción en el respaldo de su silla que reza Dionysi, Demetrio de Falerón, Órfico, aux oiseaux, Hesiode, Homero sentado en el centro (se recuperó la cabeza), Protágoras, Tales, Heráclito, Platónn (por inscripción) y Aristote.

[9]​[10]​ Entre 1852 y 1854, Joseph Hekekyan, que entonces trabajaba para el gobierno egipcio, realizó prospecciones geológicas en el yacimiento, y en esas ocasiones hizo varios descubrimientos, como los de Kom el-Khanzir (al noreste del gran templo de Ptah).

En 1859 creó el Organización Egipcia de Antigüedades (EAO) y organizó excavaciones en Menfis que revelaron las primeras pruebas del gran templo de Ptah y pusieron al descubierto las estatuas reales del Reino Antiguo.

Foto del siglo XIX . Ramsés II
Coloso de Ramsés II en el museo al aire libre de Menfis
Ramsés II
Memphis, Egipto en 1799.
Mapa de James Rennell de Memphis y El Cairo en 1799, mostrando los cambios en el curso del río Nilo .
Estatua de Ramsés II, descubierta en Menfis por Joseph Hekekyan