Se cree que tendría una distribución más amplia antes de la colonización europea.
[1] La especie M. grandis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1881 bajo el nombre científico de subespecie Loxigilla portoricensis var.
[2] El nombre genérico femenino Melopyrrha es una combinación de la palabra griega «melas»: ‘negro’; y del género Pyrrhula, los camachuelos del Viejo Mundo; y el nombre de la especie «grandis» en latín significa ‘grande’.
[8][9] Recientemente fue considerada como una especie separada del semillero puertorriqueño Melopyrrha portoricensis con base en notables diferencias morfológicas presentadas por Garrido y Wiley (2003); el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) aprobó la elevación a especie plena en la Propuesta 2021-C-13.
[5][10] Las clasificaciones Clements Checklist/eBird[11] y del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] ya la listan como especie separada.