Melinis minutiflora

No obstante, es considerada una maleza en muchas partes del mundo, incluyendo Hawái, Brasil, Venezuela y Colombia, y puede haber contribuido a la desaparición de especies nativas en diversas regiones.

Ha sido utilizada, aun así, como especie pionera en la plantación de suelos pobres, y neutraliza otras malezas que puedan aparecer.

Son plantas perennes o anuales; con tallos de hasta 180 cm de largo pero generalmente más cortos, sólidos, decumbentes y a menudo enraizando cerca de la base, muy ramificados; entrenudos papiloso-pilosos; nudos barbados; plantas hermafroditas.

Inflorescencia una panícula terminal, angostamente piramidal, 9–22 cm de largo y 2–7 cm de ancho, purpúrea, ramas patentes solamente durante la antesis, ramitas flexuosas; espiguillas oblongas, 1.6–2.5 mm de largo, algo comprimidas lateralmente, glabras, con 2 flósculos; desarticulación por debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una unidad; glumas desiguales, membranáceas, la inferior suborbicular, 0.2–0.3 mm de largo, la superior lanceolada, 1.9–2.5 mm de largo, recta, fuertemente 5–7-nervia, bífida con una arista diminuta entre los lóbulos; pálea inferior ausente; flósculo inferior estéril; lema inferior 1.8–2.4 mm de largo, 3–5-nervia, la arista 5–12 mm de largo; flósculo superior bisexual, 1.5–2 mm de largo; lema superior ovada, más corta que la inferior, membranácea, delgada y translúcida, 1-nervia, lisa y brillante; pálea superior casi tan larga como la lema superior, similar en textura; lodículas 2; estambres 3, las anteras 1–1.5 mm de largo, purpúreas; estilos 2.

[1]​ Melinis minutiflora fue descrita por Ambroise Marie François Joseph Palisot de Beauvois y publicado en Essai d'une Nouvelle Agrostographie 54, pl.

Hojas
En su hábitat
Espiga
Melinis minutiflora en flor