Cantón Mejía

El primer cabildo estuvo conformado de la siguiente manera: Casto Racines, José Benítez, Pantaleón Cevallos, Lázaro Regalado, Ignacio Barba Benítez, Ramón Albuja, Manuel Londoño, y Juan Coello.

Las principales fábricas son: Paraíso, Alpina, Yambal, Adelca, Aga, Invedelca, Acerías del Ecuador y Tesalia CBC.

La actividad comercial se concentra en Machachi, y en menor porcentaje en los centros parroquiales.

La actividad turística ha adquirido mucha importancia como eje del desarrollo económico local.

El Cotopaxi, Rumiñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilinizas, Corazón, Viudita, Atacazo y Ninahuilc que rodean al Cantón Mejía, le dieron el título de la Capital del Turismo de Montaña.

El cantón es ideal para actividades campestres, realizar inolvidables cabalgatas, ciclismo, caminatas, pesca deportiva, campismo, ascensión, canopy e incluso para disfrutar y compartir tareas agrícolas y ganaderas de la zona.

Tierra donde nació y vivió el compositor de música nacional Víctor Manuel Valencia Nieto.

En la época colonial, estos pobladores se destacaron por su patriotismo, siendo protagonistas de acciones nobles y causas justas.

“Ollita Grande resplandeciente para todos” o “Lugar corto y pequeño lleno de agua”.

Por esta razón, es uno de los sitios más visitados por turistas, la mayoría extranjeros.

La parroquia El Chaupi está situada al sur occidente del cantón Mejía.

Es paso obligado de la sierra a la costa, posee un clima cálido privilegiado y acogedor.

El ferrocarril marcó a Tambillo como un nodo de conexión entre varias zonas del país.

Esta ventaja se reafirmó con la construcción de la Panamericana Sur conocida también como la E-35.

Tambillo se encuentra ubicada en la confluencia de tres vías: la Línea Férrea, la Panamericana Sur o E-35 y la Autopista General Rumiñahui.

Su población se caracteriza por sus emprendimientos, el amor al arte y a la naturaleza.

Aquí está el Refugio de Vida Silvestre y volcán inactivo Pasochoa; también el Área Natural Protegida Santa Catalina, declarada así por el Concejo Municipal mediante ordenanza aprobada en el 2011.

También forma parte del Consejo Provincial de Pichincha como consejero, aunque puede delegar en un concejal.

Está integrado por el alcalde o alcaldesa, que lo presidirá con voto dirimente, y por los concejales o concejalas elegidos por votación popular, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral.

Buena parte de las vías están asfaltadas o adoquinadas y con señalética.