Medios de comunicación de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
/ El diablo habrá metido la cola y las pezuñas/ (…) Le dijeron “Tartufo”, “órgano de sacristía”.[9] Se considera un medio periodístico alternativo e independiente liderado por varias organizaciones y colectivos sociales de Córdoba.Tenía sus estudios en la calle San Lorenzo 339, casi Chacabuco, primero en la vereda sur y luego enfrente.Poco tiempo después se formó la Primera Cadena Argentina de Broadcastings con cabecera en Radio Belgrano.En 1950 caducaron las licencias de permisos precarios a particulares (PPP) pasando las emisoras a ser del Estado Nacional y se agruparon en redes: Belgrano (donde estaba LV2), Splendid (donde estaba LW1) y El Mundo (en Córdoba, antes tomada por LV2).Toda esta experiencia se realizó sin mayor publicidad, indudablemente a espera de los resultados.Al mismo tiempo el Capitán Roldán informó que las experiencias continuarían dos o tres días tras la cual la comisión partiría a la ciudad de Tucumán.El inmigrante español Tomás Guirao, quien fuera ayudante de física en el Colegio Nacional Monserrat, con la ayuda de su hijo Luis construyó un receptor con todos sus componentes elaborados por ellos mismos, excepto las válvulas, tarea que le demandó cuatro meses, pero no había nadie que transmitiera para receptar la señal.Su estudio era en realidad un garaje y en una pequeña mesa se ubicaba el micrófono de locución.En 1973 pasó a llamarse La Voz del Pueblo; ya privatizada en 1982, Radio General Paz; actualmente AM 970.En su primera etapa LV3 funcionó en avenida Vélez Sarsfield 360, frente al actual Teatro San Martín, transmitiéndose todos los conciertos que allí se realizaban.En el año 1990 la emisora se privatizó quedando en mano de la empresa Radiodifusora del Centro S.A integrada por Carlos Molina, Gustavo Defilippi, Mario Pereyra y Rony Vargas.Tal en síntesis, los comienzos de la radiotelefonía en Córdoba, los esfuerzos iniciales, que significaron un desafío para llevar adelante esta nueva tecnología de comunicación que causó furor en sus etapas iniciales y su máximo esplendor en la década del 40 y 50.Muy poco después se formó la "Primera Cadena Argentina de Broadcastings" con cabecera en Radio Belgrano.Condudido por Romeo Macor y Tito Bosch al que seguiría "Noticiero 12" con Carlos Revello, Marcos Marchini, en al área deportiva Víctor Stasyzyn y Gustavo Tobi con el trabajo eficiente de Cine Press de Julio Serbali al comienzo y del compaginador el "Negro" Arnaldo Martínez mientras el chileno Eduardo Vera en el área del archivo acumulaba un material que es parte de la historia de Córdoba preparando además las películas y programas fílmicos que se emitían diariamente.Ese día Canal 12 emite por primera vez una señal direacta con Buenos Aires transmitiendo el desfile militar, estando la parte técnica también a cargo del ingeniero Amaya.Siete meses más tarde inicia sus emisiones LV80 Canal 10 que pasará a integrar los SRT (Servicios de Radio y Televisión).Los primeros estudios se armaron donde funcionaba LW1 en el primer piso del Pasaje Muñoz, Rivera Indarte 165, estando la antena ubicada sobre la Caja de Jubilaciones.El 5 de mayo se comenzó a emitir la señal con una programación especial musical en vivo tras las palabras iniciales del rector Orgaz.Con el objeto de presentarse a la licitación de un nuevo canal de televisión en Córdoba, se formó la empresa DICOR Difusión Córdoba S.A. la que estaba integrada por el arquitecto Dante Julio Yadarola, ingeniero Gustavo Gómez Molina, doctor Rodolfo Laje Weskamp, ingeniero Juan Carlos Yadarola, Adelina Strada, Fernando Strada, Raúl Rodríguez Álvarez, Víctor Pérez y José M. Bonadeo.En aquellos primeros años un beneficioso acuerdo con Canal 12 posibilitó al recién nacido montar su equipo transmisor en una sala construida al lado de la que ocupaba el transmisor del primero, en su solar del Cerro de las Rosas.Desde el principio la programación de Canal 8 fue tarea asumida por Alberto Juan Aguirre, su gerente general.Por oposición a las tandas publicitarias interminables que en los otros dos canales eran ya de rigor, esto funcionó como un importante factor de atracción para el público, que supo apreciar la propuesta: buen cine, y para mejor, sin publicidad.Entre los integrantes del grupo societario que integraba Dicor (Gustavo Gómez Molina, Dante Julio Yadarola, Enrique Martínez Paz, Rodolfo Laje Weskamp, Carlos Yadarola, Adelina Strada, Fernando Strada, Raúl Rodríguez Álvarez, Víctor Pérez y José M. Bonadeo y los herederos de los que fallecieron en el trayecto, Dante Yadarola y Rodolfo Laje Weskamp) surgieron desinteligencias insalvables que terminaron en los tribunales.Lo mismo ocurría con creaciones de otros géneros, igualmente producidas en Buenos Aires: Cosa Juzgada, Argentinísima, Tiempo Nuevo y muchas más.Más de un periodista deportivo hizo allí sus primeras armas en TV: Raúl Barceló, Juan Carlos Lopresti, Miguel Clariá, Elio Rossi, Rubén Torri.Para su desgracia, a Canal 8 le tocó durante años carecer de vía de enlace en forma regular para recibir noticieros nacionales y por ello, debido a la gran apetencia del público por la información, su esquema programativo quedaba desbalanceado.En el ínterin hubo quienes se preparaban anticipando la previsible licitación para la regulación de las licencias.produjo al mismo tiempo un noticiero federal que solo tomaban los integrantes de la sociedad.(que tras algunas deserciones se había convertido en Televisoras Provinciales S.A.) cimentaron una envidiable posición y con otros socios resultaron luego ganadoresen la licitación por la licencia de Canal 11 de Buenos Aires, cuya razón social pasó a llamarse Telefe S.A.