Matrícula Consular

[2]​ La emisión de la tarjeta no tiene relación con el estatus migratorio en el país extranjero en el que residen.

Varios países han seguido el ejemplo, incluidos Guatemala, Brasil y Ecuador.

Otros países están considerando el programa, entre ellos: Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Perú.

[3]​ Los agentes antidrogas federales y locales de los Estados Unidos han descubierto que numerosos narcotraficantes no ciudadanos obtienen tarjetas de Matrícula Consular utilizando alias y que su uso en los Estados Unidos presenta a los Estados Unidos una grave amenaza criminal.

Advirtieron que los delincuentes podrían explotar las tarjetas para ocultar su identidad, así como para lavar dinero y emitir cheques fraudulentos.

Continuaron señalando que cualquier aceptación de las tarjetas por parte del Gobierno Federal "compromete nuestra seguridad nacional" al brindar una oportunidad para que los terroristas se muevan libremente por los Estados Unidos, aborden aviones y transfieran fondos para actividades terroristas.

El departamento también advirtió que las direcciones de domicilio que figuran en estas tarjetas pueden no estar actualizadas "dada la posible movilidad de esta población".

La organización afirmó que la Matrícula Consular es útil en los Estados Unidos sólo para indocumentados, ya que los inmigrantes legales, cuentan con documentos emitidos por el gobierno de los Estados Unidos, y que el objetivo de los partidarios de la tarjeta es lograr un estatus cuasi legal para los "mexicanos ilegales en los Estados Unidos".

Históricamente, los consulados mexicanos han emitido estas tarjetas de identificación a sus nacionales que residen en los Estados Unidos, independientemente de si son residentes permanentes, tienen doble ciudadanía u otro estatus.

Requisitos Los mexicanos residentes en el extranjero que soliciten Tarjeta de Identificación Consular deberán presentar estos tres documentos: · un documento que acredite la nacionalidad mexicana, · una tarjeta de identificación oficial con fotografía y · un documento que acredite su lugar de residencia dentro del distrito consular correspondiente.

La Tarjeta de Identificación Consular Mexicana no puede expedirse a una persona que enfrenta un proceso judicial o administrativo en México.

Los mexicanos representan más del 52% del total de la población nacida en el extranjero en Arizona, y hay 35 empresas mexicanas que emplean a más de 8,000 personas en el estado.

También pueden utilizar las tarjetas para obtener préstamos, abrir negocios o adquirir propiedades.

En la última década, se ha realizado un trabajo largo y complejo para lograr que la Tarjeta de Identificación Consular sea aceptada nuevamente en Arizona.

Tarjeta de matrícula consular mexicana emitida en 2022 (muestra).
Tarjeta de matrícula consular mexicana emitida en 2008 (muestra).
Tarjeta de matrícula consular mexicana emitida en 2014 (muestra). A partir del 1 de noviembre de 2014, las tarjetas de matrícula consular tienen medidas de seguridad adicionales que abordan preocupaciones de seguridad.