Mary Tsingou

[2]​ Trabajó junto a los físicos Enrico Fermi y John Pasta y junto al matemático Stanisław Ulam en física computacional, en la codificación del conocido como problema de Fermi-Pasta-Ulam-Tsingou, el primer experimento numérico que proporcionaba una aparente paradoja en teoría del caos, y que se basaba en comprobar la predicción de la física estadística sobre la termalización de los sólidos.Una semana después de aterrizar en New York, Italia declaró la guerra a Francia y al Reino Unido.En poco tiempo se mudó a la división T7, dirigida por Nicholas Metropolis, para trabajar en una nueva computadora, MANIAC I, en la que nadie podía programar.Ella y Mary Hunt fueron las primeras personas programadoras en empezar un trabajo de exploración en dicha computadora.En cambio, tuvo poco contacto con Enrico Fermi, que era profesor en Chicago y visitaba Los Álamos solo por cortos periodos de tiempo.Fue Fermi quien tuvo la genial idea de proponer que, en lugar de limitarse a realizar cálculos estándar a los que estaban habituadas estas computadoras, se pudieran utilizar para probar una idea física.[3]​ Hasta hace poco, el experimento fue siempre conocido como el problema "Fermi, Pasta, Ulam", FPU, puesto que Mary Tsingou no fue reconocida pese a su decisiva labor.La complejidad del algoritmo que utilizó Mary en el MANIAC en 1955 para simular la relajación de la energía en un cristal modelo puede compararse con las quince líneas de código Matlab que son suficientes para una simulación del a actual FPUT.[4]​ En 2008, un artículo publicado por el físico francés Thierry Dauxois en la revista "Physics Today", y que edita la "American Physical Society", llamó a renombrar el problema de la FPU al problema de la FPUT para darle el crédito apropiado por su contribución.Las publicaciones posteriores que hacen referencia al problema de la FPUT reflejan este cambio.
Una pieza de hardware informático de la computadora MANIAC desarrollada a principios de los años 50 por los científicos y científicas de Los Álamos