Es así que, en el libro El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena (2001), expone cómo en el Perú, desde la crónica española, se tiene dos imágenes sobre los indígenas: la primera representa al indio traicionero, y la segunda, representa al "indígena campesino" que los operadores de proyectos de desarrollo han construido.
[5] Ejerció la docencia universitaria en una gran cantidad de universidades latinoamericanas, así como europeas y estadounidenses.
[6] Ese mismo año, se desempeñó como Investigadora Asociada y miembro del Consejo Directivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
Su crítica y análisis de los obstáculos para conseguir transversalizar el género en las instituciones estatales han sido importante, tanto a nivel nacional como internacional.
Respecto a consultorías en otros países A decir de Barrig, fueron las teóricas inglesas o norteamericanas (Shulamith Firestone o Kate Millett), más que las autoras españolas, francesas o italianas, las que influyeron en el feminismo peruano, interesado en resolver la situación social de las mujeres en el país.
Rol del Estado: Feminismo limeño: Su obra más importante, Cinturón de castidad, publicada por primera vez en 1979 y que cuenta con cuatro ediciones.
[9][10] Este libro aborda la historia de mujeres que enfrentaban el rol tradicional femenino desde su vivencia diaria, yendo, inclusive, contra los valores sociales de la época.