Marianne Hirsch

[1]​ Nacida en Rumania, adonde sus padres huyeron de Chernivtsí,[2]​ Hirsch emigró a los Estados Unidos en 1962.

Hirsch ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el National Humanities Center,[4]​ la American Council of Learned Societies (ACLS), las Fundaciones Bellagio y Bogliasco, el Mary Ingraham Bunting Institute y el Stellenbosch Institute for Advanced Studies, entre otros.

En 1992, Hirsch introdujo el término "posmemoria", un concepto que posteriormente ha sido citado en cientos de libros y artículos.

[7]​ El término se utilizó originalmente para referirse principalmente a la relación entre los hijos de los supervivientes del Holocausto y los recuerdos de sus padres, pero desde entonces se ha ampliado más allá de estas restricciones familiares y generacionales para describir "la relación que las generaciones posteriores o los testigos contemporáneos distantes mantienen con el trauma personal, colectivo y cultural de los demás, hasta experiencias que ellos 'recuerdan' o conocen sólo por medio de historias, imágenes y comportamientos".

[8]​ El historiador Guy Beiner ha criticado el uso del término en los estudios de la memoria como un concepto a medias,[9]​ y ha sugerido formas alternativas de reconceptualizarlo y utilizarlo como una categoría analítica más desafiante.