Mari Bárbola

[1]​ Felipe V la desterró y regresó a Alemania, su país de origen, en torno al 1700.

Según José Moreno Villa: Sabemos el nombre completo y la patria de la conocida Mari-Bárbola, o sea María Bárbara Asquin, alemana.

Sin embargo, esta interpretación ha sido rebatida por la doctora Carmen Garrido (Jefa del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado), que aclara que ni en la radiografía del cuadro se ha podido apreciar la presencia del anillo.

Amador Schuller, Diego Velázquez supo captar en la descripción de Mari Bárbola todos los rasgos patológicos que definen el enanismo acondroplásico, que contrastan notablemente con los del enanismo hipofisario del joven Nicolasito Pertusato, que en el cuadro de “Las Meninas” aparece a su lado.

Frente a los rasgos armónicos de Nicolasito, en Mari Bárbola, además del evidente enanismo, podemos apreciar el acortamiento de miembros, la cabeza grande y desproporcionada (macrocefalia), la frente ancha y prominente (frente olímpica), el puente nasal hundido y el pseudoprognatismo provocado por la hipoplasia del maxilar superior.

Las meninas . En la pintura aparecen, de izquierda a derecha: Velázquez, María Agustina Sarmiento , una de las meninas, la infanta Doña Margarita, Isabel de Velasco, la otra menina, y los enanos Maribárbola y Nicolás Pertusato ; en segundo plano, Marcela de Ulloa y un Guardadamas; en el espejo se reflejan los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, y al fondo aparece José Nieto, aposentador de palacio.
descripción de Mari Bárbola todos los rasgos patológicos que definen el enanismo acondroplásico