[2] En sus trabajos analiza la evolución del uso de la tecnología social, la lucha de colectivos en la red y la emergencia de un nuevo ecosistema social y colaborativo frente al uso comercial, aprovechando las posibilidades de la red distribuida.
[3][4] Nació en Barcelona, donde vivió gran parte de su vida.
No existen fuentes bibliográficas que ofrezcan detalles específicos sobre su vida.
Sin embargo, por entrevistas se puede saber que su interés por la informática y la tecnología surgió desde muy joven.
También señala que la relación entre saber y conocimiento pudo estar incentivada principalmente por su padre, quien trabajaba largas horas pero que en los momentos compartidos con Margarita y su hermano, buscaba contarles y explicarles diferentes cosas.
Trabajó como obrera fabril en una metalúrgica donde tuvo sus primeras experiencias con prácticas asamblearias y políticas.
Participó en la asamblea del Nodo50 organización dedicada a potenciar el uso de la tecnología en la sociedad civil que abandonó en 1999 para participar en la creación de sinDominio en el centro social okupado El Laboratorio I.
Además advierte que las nuevas tecnologías no bastan para modificar prácticas profundamente arraigadas en las viejas formas de hacer política.
[4] De 2000 a 2006 dirigió la colección de fascículos Linux fácil y la revista mensual Mundo Linux[8] enfocada a programadores profesionales, convirtiéndose con ello en la primera mujer que dirigía una publicación en torno al software libre.
[6][9] En el 2006 cofundó la cooperativa Dabne dedicada al desarrollo e implementación de proyectos basados en software libre especializada en la gestión de proyectos tecnológicos y comunicación, accesibilidad y gestión de contenidos digitales.
[10] En 2009 formó parte de la creación del grupo que hasta 2013 emitió el programa Una línea sobre el mar en Radio Círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid, un espacio dedicado a lo que denominan «filosofía de garaje».
[11] En 2010 publicó el artículo Qué piensa el mercado en la revista Espai en Blanc sobre cómo las nuevas tecnologías están transformado los modelos de negocio y los mercados.
[12] En 2012 publicó El kit de la lucha en Internet donde analiza la nueva política que surge a partir de internet[10] que estamos en un mundo en el que la posibilidad de mantener el control y el poder sobre todo lo que acontece es absurda y pueril y que el mundo al que nos lleva Internet es un mundo de ambigüedad, incontrolabilidad y apertura.
No se trata de que unos cuiden de todo, decidan por todos, sino de que entre todos logremos encontrar los medios para afrontar problemas y oportunidades.
[13] Bebea, Inés; Franco, Diana; Padilla, Margarita; Soria, Estrella (2018).
Las voces de la tecnología que resuenan en los Labs (en español y euskera).
Ciberactivismo : sobre usos políticos y sociales de la red.
Ciberactivismo : sobre usos políticos y sociales de la red.
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (144): 37-48.
Espai en Blanc - "Vida y política" (1-2).
Introducción a las herramientas tecnológicas libres y éticas.