Centro Social El Laboratorio
La escuela era un recinto de varios miles de metros cuadrados con tres edificios principales y otras construcciones más pequeñas dispuestas junto a un gran patio.Otra característica importante del Laboratorio fue la puesta en marcha desde el principio de un proceso de negociación con las instituciones que reclamaba la cesión del espacio a sus okupantes.Tenía una biblioteca procedente del David Castilla (La Biblio), un área telemática (experiencia pionera de experimentación con las nuevas tecnologías), un comedor popular, un espacio infantil, un bar y talleres de serigrafía, idiomas, música, artes marciales y otras muchas cosas.Marcado por las últimas experiencias del primero y conformado principalmente por quienes gestionaron El Laboratorio 1 en su etapa final, el Laboratorio 2 tuvo un carácter bien distinto del de su predecesor.Su carácter lo marcaba también la propia estructura del edificio: si el Laboratorio 1 se situaba en un espacio abierto con múltiples entradas y ventanas y con una gran puerta que daba al patio, el Laboratorio 2 utilizó como sede un edificio de viviendas situado en la plaza de Cabestreros que tenía como único acceso una pequeña puerta metálica, habitualmente cerrada.La entrada daba a un distribuidor del que salían dos escaleras: una al garaje, en el que se realizaban la mayor parte de las actividades, y otra a los pisos superiores.El tercer laboratorio estuvo en un gran edificio de la calle Amparo, 103.Las características del lugar propiciaron que fuera un espacio abierto y de intensa actividad en el que participaron personas y grupos que hasta entonces no habían tenido contacto con el movimiento okupa o lo habían tenido de forma indirecta.Fue desalojado a los pocos meses, antes de que pudiera consolidarse como centro social.Sin embargo, el propio colectivo procedió a disolverse oficialmente un poco más tarde.