Marcas de la memoria

«Marcas de la memoria» es el término utilizado en Uruguay para designar placas conmemorativas u otras expresiones materiales simbólicas recordatorias en sitios públicos considerados símbolos de la lucha civil contra el accionar ilegítimo del Estado (1968 - 1973) y la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) o donde notoriamente se identifique que se hayan producido violaciones a los derechos humanos por motivos políticos, ideológicos o gremiales en dicho lapso.A la iniciativa mencionada se agregaron otras instalaciones con los mismos fines y alcance, impulsadas por el gobierno nacional, gobiernos locales, particulares, organizaciones barriales, sindicatos y partidos políticos, que llevaron a la instalación de placas y monumentos en lugares ubicados en todo el país.Su objetivo es señalar, a través de pequeños monumentos, puntos geográficos del país considerados símbolos de la lucha civil contra la dictadura.La Ley N° 19641[9]​ declara de interés general la creación y declaración de los Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente, considerando sitios de memoria a aquellos espacios físicos donde se verificaron violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, actos de resistencia y lucha por la construcción o recuperación democrática, u otros sitios a los cuales las víctimas, familiares o las comunidades los asocian con esos acontecimientos.A las ya indicadas se han sumado otras instalaciones con similares fines y alcance, impulsadas por particulares, organizaciones barriales, sindicatos, partidos políticos y gobiernos locales.
El diseño de las marcas colocadas en Montevideo estuvo a cargo del Programa de Comunicación Visual del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República .
Marca de Memoria de la Guardería Andresito en Ciudad Vieja, Montevideo