Marcado diferencial de objeto
[1] El término fue propuesto por primera vez por Georg Bossong, aunque el fenómeno era conocido desde hace mucho.En las lenguas que presentan Marcado Diferencial de Objeto, no todos los complementos directos reciben una misma marca, sino que son divididos en dos grupos diferentes de acuerdo con su significado.Por ejemplo, en español, los objetos directos humanos y específicos reciben la preposición "a" (como en 1a):[4][5][6][7] En cambio, los objetos directos que no son animados generalmente no pueden recibir "a", incluso si son específicos como en (1b), y opcionalmente los objetos animados (no humanos) que son específicos pueden presentar "a" como en (1c).Varios estudios proponen que hay una cierta variabilidad en cuanto a la naturaleza obligatoria de DOM en español; variedades como el español madrileño muestran tasas más altas del uso de DOM explícito que la variedad de Mérida, Venezuela, aunque las motivaciones lingüísticas que rigen su uso no difieren entre ellos.[12][13] Desde entonces, se ha creado una importante tradición de trabajos teóricos que investigan el fenómeno.