María Elvira Juárez

Si bien a los 12 años escribió su primer poema, hubo que esperar hasta la década del cuarenta para ver publicados sus primeros trabajos.

El grupo estuvo conformado por el poeta jujeño Raúl Galán, Manuel Castilla, Julio Ardiles Gray, Raúl Aráoz Anzoátegui, Sara San Martín, Carola Briones, Omar Estrella, María Adela Agudo, Víctor Massuh, Nicandro Pereyra y Alba Marina Manzolillo.

En noviembre de ese mismo año se publicó la Muestra Colectiva de Poemas, volumen que reunía textos de María Elvira Juárez, María Adela Agudo, Manuel Castilla, Sara San Martín, Nicandro Pereyra, Julio Ardiles Gray, José Fernández Molina, Aráoz Anzoátegui y Raúl Galán.

A mediados de esa misma década, María Elvira Juárez participó del Concurso Nacional de Poesía y obtuvo una premiación, aunque sus poemas no fueron publicados por la SADE como prometía el premio.

En 1949 se casó y fijó su residencia en Córdoba, lugar donde permaneció por 30 años.

Durante los primeros años de la década de 1940, María Elvira Juárez se reunió con frecuencia con un grupo de escritores que compartían los mismos ámbitos, oficios y gusto por la poesía: Raúl Galán, Manuel J. Castilla, José Fernández Molina, Nicandro Pereyra, Sara San Martin, Raúl Aráoz Anzoátegui, Julio Ardiles Gray y María Adela Agudo, entre otros.

Nicandro Pereyra definió a “La Carpa” como una “rueda de amigos”, una “calurosa empresa que consistía en un cuaderno y un boletín literarios”.

En estos encuentros tomaron forma principios y valores determinados que influenciaron, en mayor o menor medida, la producción poética tanto de los integrantes del grupo como de escritores posteriores.

Siguiendo a Susana Molina[5]​, la poesía María Elvira Juárez explota dos vertientes: por una parte, recorre la poética destinada a los niños, que se apoya en la musicalidad del lenguaje, las rimas y los ritmos del idioma.

En efecto, María Elvira Juárez descubre en el lenguaje poético el principio y el fin de la búsqueda metafísica del hombre.

En palabras de Juárez:La poesía es para mí una íntima exploración en profundidad del individuo.

Desde la memoria, depósito de formas, sucesos, recuerdos, en un esfuerzo por expresar situaciones límite, aflora un lenguaje inédito.

1996, Integra el Diccionario de Biografía internacional "Quien es quien" en su tercera edición, Cambridge, Inglaterra.