María Dolores Camalich Massieu

Este estudio se articula en el marco de los cambios que se operan en la estructura organizativa e ideológica de estas sociedades, a partir de los mecanismos de apropiación del territorio que se produce con la consolidación de las primeras comunidades agricultoras, pastoras y artesanas en la zona del sur peninsular, a mediados del VI milenio cal A.C.Ha dirigido numerosas excavaciones arqueológicas en Andalucía, Portugal, Marruecos y Canarias, como las de Cabecicos Negros-Pajarraco (Vera, Almería), Campos y Zájara (Cuevas del Almanzora, Almería), Las Pilas (Mojácar, Almería), Pozo Negro (Antigua, Fuerteventura), área de Azilah y M’zora (Tánger-Tetuán, Marruecos) o Quinta da Queimada (Lagos, Portugal).[4]​ Ha participado en numerosos proyectos de investigación siendo la investigadora principal de los proyectos “Las primeras sociedades productoras de alimentos en las tierras bajas del sureste peninsular” (hasta 2019); “Tecnología y sociedad: especialización y diversificación artesanal en Andalucía oriental entre el V-III milenios a.C.” (I+D+i 2013-2016) o “Tecnología y Sociedad.Las primeras artesanías de las comunidades neolíticas en Andalucía oriental entre el VI y III milenio ANE” (I+D+i 2016-2019).Fue directora del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua, entre los años 1998 y 2004.