Manuel de Araújo Porto-Alegre

En 1835 viaja a Inglaterra, Holanda y Bélgica con su amigo, el poeta domingos José Gonçalves de Magalhães.

La primera circuló el 14 de diciembre de 1837, vendida por 160 reales, tenía por título A campainha e o Cujo, aunque sin firma (su autoría sería reconocida posteriormente), donde representaba al periodista conservador Justiniano José da Rocha, director del diario Correio Oficial, ligado al gobierno, recibiendo un saco de dinero.

Ese mismo año es nombrado profesor interino de diseño del Colegio Pedro II, y se le invita a formar parte de la recién creada Sociedad Teatral.

Para la ocasión, Araújo Porto-alegre diseñó un pabellón que consistía en un templo central adornado con escenas históricas representando la (aún bastante breve) tradición dinástica brasileña, enriquecidas con grandes medallones que invocaban a Carlomagno, Francisco II, Napoleón y Pedro el Grande, y en dos galerías laterales cuyos nombres –Amazonas y Plata– junto con las esculturas de Marc Ferrez, alegorías de los ríos cardinales, simbolizaban la extensión territorial del Brasil.

La publicación que tenía como subtítulo Periódico plástico-filosófico, presentaba dos personajes que criticaban las situaciones del momento, Laverno y Belchior, a semejanza de Robert Macaire y Bertrand, creados por el caricaturista francés Honoré Daumier.

Esta reforma, siendo la más importante para la academia en el período monárquico, fue realizada con el apoyo incondicional político y financiero del emperador Pedro II.

La reforma privilegia la pintura histórica al tenerla como principal género artístico y estar directamente envuelta en la construcción de una identidad nacional.

La pintura histórica ganó visibilidad con sus pintores oficiales, Pedro Américo y Víctor Meirelles.

A pesar de los títulos que las buenas relaciones con el emperador le rindieran, éstos no se traducirían en recursos económicos, y Porto-alegre muere pobre, sin dejar haberes para su familia.

También colabora con frecuencia en otros medios como el Journal de I'Institut Historique de France, Aurora Fluminense, A Reforma, Revista Brasileira, Nova Minerva y la Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro.

Porto-alegre deja una pequeña obra pictórica y de valor desigual, en los que hay retratos, cuadros históricos, paisajes, etc.

Otros cuadros suyos se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes.

[2]​ Forma parte del primer grupo romántico brasilero, cuya poesía es marcada por un fuerte nacionalismo.

Deja publicados 135 trabajos de literatura, 20 piezas teatrales y cuatro traducciones.

Nota: Las obras que aparecen sin fecha son aquellas que se sabe de su existencia, de ellas algunas partes han sido encontradas; sin embargo, se está llevando a cabo una investigación para encontrar estas obras completas y fechadas en colecciones brasileñas.

Estudio para panel decorativo, acuarela y nanquín , 1851, acervo del Museo de Arte de Rio Grande do Sul Ado Malagoli .