Manuel Tagüeña

Tras el final de la contienda se exilió en la Unión Soviética, junto a su mujer, Carmen Parga.Posteriormente, tras pasar por Yugoslavia y Checoslovaquia, se instalaron en México, donde trabajó para un laboratorio farmacéutico.Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas por la entonces Universidad Central,[3]​ con un brillante expediente académico, se adscribió a las Juventudes Comunistas en 1932.[4]​ Así mismo, fue un miembro destacado de la Federación Universitaria Escolar (FUE), que en los años 30 se opuso al Sindicato Español Universitario (SEU) creado por Falange Española.Sin embargo, durante su estancia en el mismo, decidió hacerse oficial de complemento en las Milicias Universitarias.2]​ En marzo de 1938, al producirse la ruptura del Frente de Aragón, Tagüeña fue trasladado a ese sector junto a su 3.ª División; las fuerzas de Tagüeña lograron contener con éxito a las tropas italianas, cosa que hicieron primero en Torrevelilla y después en Cherta.[16]​ A comienzos de noviembre, tras la ruptura del frente y el paso a la orilla derecha del Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército con su jefe, Enrique Líster, Tagüeña quedó al cargo de todas las unidades en la orilla izquierda.Tras el éxito de la ofensiva franquista sobre Cataluña tuvo que internarse con sus tropas en Francia.[21]​ Posteriormente se exilió en la Unión Soviética, pasando la Segunda Guerra Mundial en Taskent, capital de Uzbekistán.