Manifestaciones contra la invasión de Irak de 2003
Estas masivas manifestaciones fueron organizadas principalmente por organizaciones pacifistas y contra la guerra, muchas de las cuales ya se habían opuesto años atrás a la invasión de Afganistán.[2] Después de las manifestaciones del 15 de febrero de 2003, las más numerosas, el escritor del New York Times, Patrick Tyler, dijo que «se había demostrado que existían dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial».En los primeros meses de 2003 diferentes foros sociales y otras organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace, pertenecientes en su mayoría a la izquierda política, movilizaron a ciudadanos de todo el mundo, que salieron a la calle para intentar evitar la guerra contra Irak liderada por Estados Unidos, realizada con una amplísima mayoría de la opinión pública en contra (cerca del 90% en España).Estas fueron las primeras manifestaciones convocadas por internet y SMS, y se mostró la efectividad de los nuevos medios, ya que la protesta mundial (o marcha por la paz) se comenzó a organizar solo un mes antes de su realización.Un claro ejemplo es Madrid, donde el número de manifestantes fue muy superior a los 660.000 oficiales, aunque es muy posible que no llegaran a los 2 millones de personas según los convocantes.Se realizó otra manifestación en Madrid pero esta vez la respuesta fue mucho menor que en los meses previos a la guerra, ya que el tema había dejado de estar constantemente en boca de la opinión pública.[11] Las protestas por parte de artistas y gente del espectáculo también se dejaron ver hasta el punto de que durante la XVII edición de los Premios Goya, los actores y directores llevaron chapas con el lema «No a la guerra» y convirtieron el acto en un alegato contra la misma.