El término avatar de origen sánscrito significa "descender": sus raíces son ava, bajo, abajo y tri, pasar.
En las escrituras hindúes avatar significa el descenso de la Divinidad al cuerpo físico.
[1] Perennemente joven, Babaji ha vivido durante siglos en el Himalaya, otorgando una constante bendición al mundo.
Se dice que Mahavatar Babaji siempre rehúsa revelar a sus discípulos ningún dato de tipo biográfico, y por ello no se conoce el lugar ni la fecha de nacimiento, ni su verdadero nombre.
Babaji dio permiso para iniciar en Kriya a todo aquel que lo solicitara auxilio espiritual con humildad.
Rara vez regresa por tanto un paramukta a un cuerpo físico, y si lo hace, es entonces un avatar, un medio elegido por la Divinidad para conferir supremas bendiciones al mundo.
Babaji instruía de forma directa a sus discípulos como contó Lahiri Mahasaya.
Cuando se fijó observó a Babaji lavando los pies y los utensilios del anacoreta.
Pero Babaji, no hizo ningún ademán en responderle, continuó pasivo y ni le miró.
Llegó, se inclinó ante el hombre y lo devolvió de nuevo a la vida.
Asimismo, Swami Satyeswarananda, que aún vive, ha publicado los libros Babaji: el yogui divino de los Himalayas y Lahiri Mahasaya: la estrella polar del kriya, donde afirma que tuvo varios encuentros con Babaji.
[cita requerida] Otro santo identificado con Mahavatar Babaji es Hariakhan Baba, un maestro que vivió y enseñó de 1861 a 1924.
Roger Hodgson, de la banda inglesa Supertramp, compuso una canción llamada Babaji, refiriéndose a este personaje; esta canción salió a la luz en el álbum del grupo Even in the Quietest Moments (1977).